
Presentación
LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA
GEOGRAFIA REGIONAL
Dra. Rocío Rosales Ortega
Objetivo General
Que el alumno y la alumna conozcan y aprendan las diferentes interpretaciones conceptuales del espacio regional a partir de la evolución del pensamiento geográfico.
Objetivos Particulares
- Analizar las propuestas teórico-metodológicas que se derivan de las diferentes concepciones del análisis regional.
- Conocer algunos estudios de caso para ilustrar las propuestas estudiadas.
CONTENIDO DEL CURSO.
1. La Geografía y el Espacio Regional.
1.1 Antecedentes y perspectivas de la geografía regional.
1.2 Los conceptos de región y regionalización.
2. La geografía regional clásica
2.1 Vidal de la Blache, géneros de vida y la individualización de regiones naturales.
2.2 El concepto de paisaje cultural: medio ambiente, sociedad e historia.
3. La economía regional
3.1 Espacios polarizados y modelos espaciales (W. Christaller).
3.2. La región polarizada o regiones funcionales.
4. La región como construcción socio-cultural
4.1. La identidad regional, regionalismo
4.2. La autonomía regional
5. Estudios regionales en Latinoamérica y México
5.1. Estudio de experiencias y casos concretos en Latinoamérica y
México
VI. Bibliografía del Curso.
1. La Geografía y el Espacio Regional.
Ortega Valcárcel, José (2000), “Ascenso y caída de la geografía regional”, Los Horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía, Ariel, Barcelona, pp. 463-494.
Albet i Mas, Abel (2001), “¿Regiones singulares y regiones sin lugares?. Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía posmoderna.” en Boletín de la A.G. E., no. 32, pp. 35-52.
2. La geografía regional clásica.
Paul, Claval (1974) Evolución de la geografía Humana, Barcelona, España: Oikos-Tau S.A. Ediciones, caps. II y III. (Exposición en equipo)
Bataillon, Claude (1969), Las regiones geográficas en México, Colección Economía y Demografía, Siglo XXI, México, pp. 208-223.
3. La economía regional
Bodeville, J. (1993), “El espacio económico”, en Avila S. H (comp...) Lecturas de Análisis regional en México y América Latina, Universidad Autónoma de Chapingo, México, pp. 67-80 (Exposición en equipo)
Juillard E. (1962) “La Región: Ensayo de Definición”, en Gómez Mendoza J., Muñoz Jiménez J. y Orta Cantero N. (1988) El Pensamiento Geográfico, Alianza Editorial, 2a. Edición, Madrid.
CONAPO (1991) Sistema de Ciudades y Distribución Espacial de la Población en México, Consejo Nacional de Población, México, tomo 1., (Capítulo 2). (Exposición en equipo)
Sánchez, Hernández José Luis (2001), “La región y el enfoque regional en geografía económica”, en Boletín de la A.G. E., no. 32, pp. 95-111.
4. La región como construcción socio-cultural
Giménez, Gilberto (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en Rocío Rosales (Coord.), Globalización y regiones en México, Miguel Angel Porrúa, UNAM, pp. 19-52. apartado 2.
De la Peña, Guillermo (2004), “Etnicidad y región: de los modelos indigenistas a las propuestas de autonomía”, en Primer Foro Regiones Culturales. Culturas Regionales, Ediciones de la Dirección de Vinculación Regional, pp. 119-134
Díaz Polanco, Héctor (1991). Autonomía regional, ed. Siglo XXI editores, México, pp.200-232. (Exposición en equipo)
5. Estudios regionales en Latinoamérica
De Mattos Carlos (1993) “Paradigmas, Modelos y Estrategias en la Práctica Latinoamericana de Planificación regional”, en Héctor Ávila Sánchez (comp.), Lecturas de análisis regional en México y América Latina, Universidad Autónoma Chapingo, pp. 271-307. (Exposición en equipo)
Wong-González, Pablo (2005) “Fundamentos teórico-conceptuales del Desarrollo Regional Sustentable”, en Pablo Torres Lima (coord.), Desarrollo Regional y Sustentabilidad en México, pp. 111-135