
Presentación
Mapa Ambiental de México
Objetivo(s)
General:
Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender y analizar la dinámica ambiental del territorio mexicano, y de representarla cartográficamente.
Específicos:
Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:
- Reconocer las áreas naturales protegidas de México y las acciones institucionales de ordenamiento ambiental del territorio nacional.
- Conocer y discutir críticamente los problemas ambientales más relevantes del territorio nacional, tanto en su dimensión cuantitativa como en sus implicaciones regionales.
- Realizar representaciones cartográficas de los problemas ambientales de México.
Contenido Sintético
1. El territorio nacional: Un complejo geográfico-ambiental.
- Recursos ambientales y culturales y pobreza económica en México
Bibliografía Obligatoria:
- La riqueza natural de México: https://www.google.com/search?q=%22riqueza%20natural%20de%20M%C3%A9xico%22
- La riqueza cultural de México: https://www.google.com/search?q=%22riqueza%20natural%20de%20México%22
- Cosío V., D. (2004). La riqueza legendaria de México. En Extremos de América (pp. 75-103) México: Fondo de Cultura Económica. http://books.google.com.mx/books?id=TodD-wOw08AC&pg=PT75&lpg=PT75#v=onepage&q&f=false (núm 1)
- Salmerón S., P. (2003). El mito de la riqueza de México variaciones sobre un tema de Cosío Villegas. Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México 26(26), pp. 127-152. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/download/3087/2642 (núm 2)
Bibliografía complementaria:
- Sánchez M., A. M. (2008). Pequeño manual de apoyo para redactar textos ambientales. México: CONABIO.
Tareas:
- Ensayo 1: México: ¿Cuerno de la Abundancia o Mito de la Riqueza Nacional? (tarea 1)
- Parte 1. Riqueza Ambiental y Cultural. Identificar los factores bióticos y socio-culturales y relacionarlos con una experiencia personal. Parte 2. Riqueza Ambiental y Pobreza Económica. Identificar un caso que refleje la paradoja entre la riqueza y la pobreza. Parte 3. Analizar el contraste sobre la realidad nacional.
- Investigación en Internet. Compilación colectiva de los factores ambientales: agua, suelo, flora y fauna. (tarea 2)
- Interpretación de cartas geográficas del INEGI 1:50,000 y 1:250,000: topografía, hidrografía, fisiografía, geología, suelos, uso del suelo y vegetación y uso potencial, espacio-mapas y fotografías aéreas (según disponibilidad). (tarea 3)
2. Tipología de los problemas ambientales. Un enfoque regional.
- Ecosistemas, actividades humanas y deterioro ecológico y equilibrio ecológico.
- Marco de análisis de la problemática ambiental.
Bibliografia Obligatoria:
- Maas, J. M., Martínez-Irízar, A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Revista Ciencia 004. Facultad de Ciencias. UNAM. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/download/11095/10420 (num 3)
- Carabias L., J. (1988). Deterioro ambiental en México. Revista Ciencia 013, Facultad de Ciencias UNAM. http://www.ojs.unam.mx/index.php/cns/article/download/10997/10323 (num 4)
- La guerra del agua en Cochabamba. En Bakan et al (2005) The Corporation: A film [Película - Documental]. Canada: Big Picture Media Corp. Versión en español. http://www.youtube.com/watch?v=Q0dCR1xRSZA (núm 5)
- Morin, E. (2001[1977]). Capítulo II. La organización (del objeto al sistema). En El Método 1. La naturaleza de la naturaleza (pp. 115-179). (6ª ed.) Madrid: Cátedra Teorema. http://dl.dropbox.com/u/66288738/M/Morin-1977-El-Metodo-1-La-Naturaleza-de-La-Naturaleza_OCR%20-ClScan.pdf (núm 6)
- Bocco, Priego y Cotler (2005). La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta Ecológica. 076 (jul-sep), pp. 23-34. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53907604.pdf (núm 7)
- Bocco, et al. (2010). La cartografía de los sistemas naturales como base para la planeación territorial. México: INE. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=602&tipo_file=pdf&filename=602 (núm 8)
Bibliografía complementaria:
- Caso: Bocco et al (1996). Regionalización ecológica del estado de Michoacán [Informe Técnico]. México: INE-SEMARNAP. http://www.oikos.unam.mx/laboratorios/geoecologia/PDF/REGIONALI_MICH.PDF
- Latouche, S. (2003). Sustainable development as a paradox. Fifth Symposium Religion, Science and the Environment, Baltic Sea, June. http://www.rsesymposia.org/themedia/File/1151679499-Plenary2_Latouche.pdf
- Sainz S., J. y Becerra P., M. (2003). Los conflictos por el agua en México. Gaceta Ecológica. Instituto de Ecología. México. 067 (abril-junio), pp. 61-68. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/539/53906705.pdf
- Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología 20, Artículo 02. (Universidad de Granada). http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
- Morin, E. (1995). La relación antropo-bio-cósmica. Gazeta de Antropología 11, Artículo 01. (Universidad de Granada). http://digibug.ugr.es/html/10481/13606/G11_01Edgar_Morin.pdf
- Ostrom, E. (2009). Governing a commons from a citizen’s perspective. USA: The Heinrich Böll Foundation. http://www.boell.org/downloads/Ostrom_Governing_a_Commons.pdf
Tareas:
- Ensayo 2: Del Homo economicus al Homo ecologicus (tarea 4)
- Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Es posible el equilibrio ecológico con un comportamiento irracional? ¿Cuál es el significado original del término negocio? ¿Por qué la predominancia económica sobre la vida? Exponer el concepto de ecosistema y crear un diagrama causa-efecto de los factores ambientales. Ejemplificar un factor y el principal problema ambiental (Auto-organizarse para cubrir todos los temas en el grupo).
- Reflexionar sobre el concepto de ecosistema y el uso y abuso de los recursos naturales. Escoger uno de los siguientes factores: agua (contaminación de mares, agotamiento y contaminación de lagunas, presas, ríos, arroyos, aguas negras para agricultura), suelo (contaminación, erosión, ensalitramiento, cambio de uso del suelo), flora y fauna (pérdida de biodiversidad y organismos genéticamente modificados).
- Reflexionar sobre el impacto ecológico de las actividades humanas en los distintos sectores económicos: Sector primario: agricultura y agro negocios (desequilibrio ecológico y contaminación), pesca (agotamiento), ganadería extensiva e intensiva (contaminación) y explotación forestal (deforestación) y minería (contaminación, hurto legal de tierras); Sector secundario: industria (desechos industriales tóxicos, polvo, ruido, gases), agroindustria (contaminación, desechos), transporte (gases) y Sector terciario: turismo (contaminación, desequilibrio ecológico), además del crecimiento urbano (basura y contaminación, cambio de uso del suelo), las construcción de infraestructura (impacto hidrológico y sobre la vegetación y el paisaje) y el petróleo y petroquímica (contaminación).
- Reflexionar sobre el impacto ecológico de los desastres naturales: inundaciones, sequía, incendios forestales, terremotos y tsunamis, el calentamiento global, El Niño y La Niña.
- Ensayo 3. Metodología geográfica para la problemática ambiental de México (tarea 5)
- Explorar la concepción de la complejidad de Edgar Morin: el concepto de sistema, sus alcances e implicaciones, el concepto recursivo de organización y la estructuración en niveles de agregación, la epistemología de la complejidad y la necesidad de la interdisciplinariedad y el pluralismo epistemológico como epistemología.
- A partir de ello y de la concepción antropo-bio-cósmica, diseñar una metodología de análisis geográfico de la problemática ambiental de México con tres niveles: el nivel institucional (sistema de reglas del juego y marco legal), nivel organizacional (sistema mínimo de ejecución de un proyecto de intervención, grupo o asociación) y nivel individual (nivel mínimo de comportamiento y de acción concreta auto-controlable).
- Adicionalmente, tome en consideración el enfoque multicapas de E. Ostrom (2009).
- Explorar la concepción de la complejidad de Edgar Morin: el concepto de sistema, sus alcances e implicaciones, el concepto recursivo de organización y la estructuración en niveles de agregación, la epistemología de la complejidad y la necesidad de la interdisciplinariedad y el pluralismo epistemológico como epistemología.
3. Ordenamiento ambiental en México. Elementos para el análisis institucional.
- El nivel institucional: Legislación ambiental de México.
- Nivel organizacional: Áreas Protegidas y Áreas NO protegidas ecológicamente.
- Nivel organizacional. Ordenamiento ecológico: Conservación y restauración ecológica, sustentabilidad.
- El nivel individual: Manejo o gestión ecológica con la incorporación de saber local.
Bibliografía Obligatoria:
- México (2012). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEyPA) (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf) y su Reglamento (http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/regalamento_anp.pdf) (núm 9).
- Ángel L., H. (2002). Ostrom (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (Reseña), Región y Sociedad XIV(24), pp. 263-269. http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_10.pdf (núm 10).
- García L., T. (2008). Las cuencas en el derecho ambiental mexicano. Instrumentos para su gestión. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva serie. XLI(123) (sep-dic), pp. 1259-1290. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/123/art/art5.pdf (núm 11)
- Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. OSAL VI(17), pp. 263-273. http://xsei.centrogeo.org.mx/vedet/biblioteca/mex_deg/GeopolBiodivleff_MA_EA.pdf (núm 12)
- Ardila, R. (2003). Calidad de vida. Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología 35(2), pp. 161-164. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80535203.pdf (núm 13)
- Arriaga, V. (2006). Manual del proceso de ordenamiento ecológico. México: INE-SEMARNAT. http:/www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html%3fcv_pub=540&tipo_file=pdf&filename=540 (núm 14)
- Mintzberg, H. y Westley, F. (2001). Decision making: It's not what you think, MIT Sloan Management Review 42(3), pp. 89-93. https://dspace.ist.utl.pt/bitstream/2295/705928/1/2001_Mintzberg%20and%20westley%20Decision%20Making.pdf (núm 15)
- Caso: Mathews, A. S. (2005). Power/knowledge, power/ignorance: Forest fires and the State in Mexico, Human Ecology 33(6), pp. 795-820. http://biblio.iztapalapa.uam.mx:2055/content/y7711r3h71234429/fulltext.pdf (núm 16)
- Casos de ordenamientos territoriales participativos:
- Toledo, V. M. (2011). El modelo Cuetzalan, Periódico La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2011/03/23/opinion/016a1pol (núm 17-1); El Proyecto Sierra Nevada-UAM. http://sierranevada.azc.uam.mx/ (Burns, E. (2006).Hacia el ordenamiento ecológico de la Sierra Nevada. Manual para la puesta en marcha del ordenamiento ecológico del Volcán Popocatépetl y zona de influencia, estado de México y su sistema de monitoreo ambiental. Mexico: UAM. http://sierranevada.azc.uam.mx/pdf/ordenamiento.pdf) (núm 17-2)
- Velázquez, Torres y Bocco (2003). Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. México: INE. http:/www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html%3fcv_pub=420&tipo_file=pdf&filename=420 (núm 18)
Bibliografía complementaria:
- Vargas H., J. M. (s.f.). Desarrollo de la legislación ambiental en México. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vargas.html
- Moyano B., C. (1995). Derecho a un medio ambiente sano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva Serie. XXVIII(82) (ene-abr), pp. 229-257. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art9.pdf
- Carmona L., M. del C. (1996). La legislación ambiental en el Distrito Federal. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva serie. XXIX(87) (sep-dic), pp. 817-826. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/87/art/art4.htm
- Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/legmexfe.htm)
- Cámara de Diputados (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm).
- Carmona L., M. del C. (1993). Criterios normativos para el ordenamiento ecológico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva serie. XXVI(78) (sep-dic), pp. 819-846. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/78/art/art2.pdf
- Hernández, M. A. (2008). Logros y retos en materia de acceso a la información ambiental en México. Espiral XIV(41) (Universidad de Guadalajara) (ene-abril). pp. 109-137. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/138/13812034004.pdf
- Inventario de Areas Naturales Protegidas: http://www.conanp.gob.mx, http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php
- INE-SEMARNAT (2000). El ordenamiento ecológico del territorio. México: INE. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=254&tipo_file=pdf&filename=254
- Salinas, M. E. (2008). El ordenamiento territorial: experiencias internacionales. México: INE-SEMARNAT. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=596&tipo_file=pdf&filename=596
- Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: Desarrollo popular sustentable. En Norma Giarracca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 81-99). Buenos Aires: CLACSO. http://168.96.200.17/ar/libros/rural/barkin.pdf
- Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y Bosques 10(1). pp. 3-20. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/617/61710101.pdf
- Schumacher, E.F. (2011 [1973]). Lo pequeño es hermoso. Madrid: AKAL. http://books.google.com.mx/books?id=slmFm_hMiLoC
- Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: La superioridad de la pequeña producción familiar. Agroecol. e Desenv. Rur. Sustent 3(2) (abr-jun). http:/pvnocampo.com/agroecologia/victor_toledo_escreve_sobre_agroecologia.pdf
- González, M. V. y Fernández R., D. S. (2009). Seguridad alimentaria, saberes campesinos y agroecología. Rev. Bras. de Agroecologia 4(2) (nov) (Resumos do VI CBA e II CLAA), pp. 3995-3998. http://www.aba-agroecologia.org.br/ojs2/index.php/rbagroecologia/article/download/9360/6494
- Dunn, C. E. (2007). Participatory GIS. A people's GIS? Progress in Human Geography 31(5), pp. 616–637. http:/citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download%3fdoi=10.1.1.90.159&rep=rep1&type=pdf
- Chambers, R. (2006). Participatory mapping and Geographic Information Systems. EJISDC 25(2), pp. 1-11. http://www.ejisdc.org/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/238/159
- Phillimore, J. Y Rambaldi, G. (2010). Localisation, participation and communication: An introduction to good PGIS practice. Netherlands: Technical Centre for agricultural and Rural Cooperation EU-ACP (CTA). [Video] [Transcripción]. http://dotsub.com/view/f413d584-4f71-480a-8911-ad18cecd37ce (http://pgis.cta.int).
Tareas:
- Ensayo 4: Marco Legal Ambiental en México: Fortalezas, Debilidades y Desafíos (tarea 6)
Realizar un análisis crítico del alcance de la legislación, sus fortalezas y debilidades y sus desafíos.
- Definir los objetivos del proyecto. (tarea 7)
Definir la base de datos geográfica. Definir las operaciones de análisis espacial que se requieren para cubrir los objetivos. Identificar las fuentes cartográficas y sus escalas. Definir el proceso de transformación de los datos geográficos para su uso en el proyecto. (tarea 8)
- Nota: Apegarse a la LGEEyPA.
- Ensayo 5: Áreas Naturales Protegidas en México: Una Revisión Crítica (tarea 9)
Caracterizar las áreas naturales protegidas según la LGEEyPA: Reservas de la biósfera, parques nacionales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios, etc. Identificar el alcance de la LGEEyPA para el ordenamiento ecológico. Explorar las ventajas de la cuenca hidrológica como unidad de ordenamiento ecológico y realizar un análisis crítico del estado actual de la conservación ambiental en México.
- Ensayo 6: Ordenamiento ecológico: Estrategias y perspectivas. (Breve) (tarea 10)
Analizar por qué, para qué y cómo realizar el ordenamiento ecológico centrado en la conservación y restauración ecológica. Analizar el asunto del poder y la negociación de intereses en el ordenamiento ecológico. Explorar el papel de la geografía humana.
- Ensayo 7: Ordenamiento ecológico participativo: Experiencias y Prospectiva. (Breve) (tarea 11)
Analizar el potencial y las estrategias y acciones más prometedoras del ordenamiento ecológico participativo basadas en un sistema de información geográfico participativo. Considerar el paradigma de “lo pequeño es hermoso” y prospectar sobre la “unidad de ordenamiento ecológica” más pequeña y sus características. Basarse en la LGEEyPA, su reglamento y el proceso de ordenamiento ecológico. Relacionarlo con la geografía humana y la toma de decisiones participativa a partir de datos geográficos.
4. Representaciones cartográficas de problemas ambientales.
- Desarrollo del Proyecto
Bibliografía complementaria:
- Caso: Mendoza, Velázquez, Larrazábal y Toledo (2010). Atlas fisicogeográfico de la cuenca del Tepalcatepec, México: SEMARNAT-UNAM. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=601
- Palacio P. et al (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. México: UNAM, SEDESOL, SEMARNAT, INE. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=434
- INEGI, INE, SEMARNAP (2000). Indicadores del desarrollo sustentable. México: INEGI, INE, SEMARNAP. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=311
- Anta, Arreola, González y Acosta (2008). Ordenamiento territorial comunitario. Un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas (1a ed.), México: INE-SEMARNAT. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=595
- Sánchez M., A. M. (2008). Pequeño manual de apoyo para redactar textos ambientales. México: CONABIO. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=547&tipo_file=pdf&filename=547
Bibliografía General Complementaria
- Biblioteca digital de la Licenciatura en Geografía Humana de la UAM: http://www.geografiahumana-uami.org/wikindx3/
- Concurso de CONABIO: http://www.conabio.gob.mx/web/pdf/Otras/ConvocatoriaTRABAJOS_UNIVESITARIOS_ANP2012.pdf
- Banco de imágenes de CONABIO: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/ , http://www.conabio.gob.mx/web/maestros_otros.html
- Mosaico Natura México: http://www.mosaiconatura.net/
- Publicaciones institucionales: INE (Publicaciones en general: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/, Ordenamiento ecológico: http://www.ine.gob.mx/ord-ecol-publicaciones), CONABIO (http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/publicaciones.php), SEMARNAT (http://infoteca.semarnat.gob.mx/index3.htm) e INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/).
- Datos geográficos: SEMARNAT: CONABIO (http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/), INE (http://www2.ine.gob.mx/emapas/); CONAGUA (http://siga.cna.gob.mx/cartografia.aspx), SAGARPA (http://siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=25), imágenes satelitales Spot gratuitas (http://siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=403).
- Sistemas de información geográfica (SIG) (Geographical Information systems) gratuitos: SIG libres (http://freegis.org/) y SIG open source (http://www.osgeo.org/)
- Zotero, un sistema de gestión bibliográfica: http://www.zotero.org/
Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Previamente a la clase, el alumno realizará en una lectura rápida para extraer las ideas principales de las lecturas obligatorias y complementarias (según guía sugerida). Preparará sus fichas de trabajo (citas) para un breve ensayo como control de lectura, de acuerdo a la guía propuesta por el profesor. En la clase se profundizará y se articularán los subtemas propuestos, se aclararán dudas, se discutirá el tema concatenándolo con los demás. Posteriormente a la clase, el alumno realizará una segunda lectura más profunda del mismo texto y retomará su ensayo elaborado y lo preparará como insumo para la el soporte teórico de su proyecto.
En las clases se realizarán exposiciones temáticas por parte del profesor, acompañadas de la participación activa y fundamentada de los alumnos. Se realizarán discusiones dirigidas, exposiciones individuales o grupales por parte de los alumnos u otras estrategias que resulten pertinentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, según el contexto del tema y la disponibilidad de material cartográfico.
Se desarrollarán prácticas grupales y ejercicios prácticos de análisis de mapas temáticos complejos del medio ambiente para uno o varios recortes territoriales de México a diferentes escalas cartográficas, dependiendo de la disponibilidad. Se obtendrán mapas digitales para su análisis de fuentes oficiales.
El programa de la UEA es material de trabajo y se requiere que los alumnos lo tengan consigo en cada clase, al igual que los textos correspondientes.
Modalidades de Evaluación
Global
Será un trabajo escrito, llamado proyecto de fin de curso, que requerirá de la construcción teórica, metodológica y el análisis geográfico sobre uno o varios factores ambientales en un área natural protegida de interés, según guía anexa.
La participación activa y fundamentada clase a clase es importante. La falta de participación en clase y la no entrega de sus controles de lectura, mediante ensayos (según guía anexa) y tareas específicas, a lo largo del trimestre tendrá repercusiones en la evaluación final que puede llegar a la reprobación del curso.
Deben apoyarse mutuamente para lograr los objetivos de enseñanza-aprendizaje y es obligatorio darse de alta y utilizar la biblioteca digital (http://www.geografiahumana-uami.org/wikindx3/).
Deben dar de alta las referencias y deben crear las citas que consideren útiles para apoyar su trabajo y con ello contribuirá a crear un sistema colectivo de citas y de apoyo a aprendizaje y es parte de la participación. Utilice la biblioteca digital para las demás UEAs si lo juzga pertinente.
La evaluación final se realizará en la semana once y versará sobre toda la bibliografía analizada en el curso, materializada en el proyecto de fin de curso.
La asistencia puntual a la clase es obligatoria.
Si se considera pertinente, se incluirán exposiciones grupales o individuales de los alumnos. Se alentará la auto-organización de los alumnos dirigida por el profesor como una de las habilidades más importantes en la formación educativa.
Evaluación de Recuperación
Será un trabajo escrito similar al proyecto desarrollado en el desarrollo del curso, junto con una evaluación global oral con base en el programa completo del curso en relación con el cumplimiento de los objetivos de enseñanza-aprendizaje de la UEA.
La fecha de entrega del trabajo escrito se acordará al finalizar la presentación del proyecto.
Especificaciones de los ensayos
El ensayo es individual y tiene la finalidad de evaluar la lectura y reforzar el manejo de los conceptos de cada sesión, por lo que la elaboración es individual, aunque se alienta a la discusión colectiva antes de su preparación. Se elaborará de acuerdo al formato de un artículo científico:
Título: “Ensayo Núm …“ (centrado)
Nombre del autor (el alumno) (centrado), con una nota al pie de página se incluirá el, “alumno de la Licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H-163, Col. Vicentina C.P. 09340 Delegación Iztapalapa, México, D.F.“, matrícula, e-mail de contacto, UEA y Grupo.
Nombre del profesor
Fecha de entrega
Resumen (120 palabras en español).
Palabras clave: 3 a 5, separadas por coma.
Abstract (120 palabras en inglés)
Keywords: 3 a 5 separadas por coma
Introducción (algo general destacando la importancia del tema para el autor y para su estudio)
I. Marco Teórico (donde se expondrán los conceptos y conocimientos necesarios para que el lector entienda e interprete el documento, debe elaborarse a partir de las lecturas de la sesión). Demuestre la articulación y manejo de los conceptos.
II. Desarrollo del Tema (donde se desarrollará la teoría, supuesto, tesis o hipótesis que sostiene el autor a partir del marco teórico expuesto, se discutirá, argumentará a favor en contra o propondrá su propia experiencia y visión del tema, pudiéndose intercalar comentarios del o los autores que haya revisado con comentarios y reflexiones propias).
III. Conclusiones (definirá las conclusiones)
IV. Recomendaciones sobre el tema, si hubiera.
V. Referencias (deberán citarse todos los autores consultados identificando las páginas donde se tomó la cita o la referencia).
Dudas, inquietudes o preguntas al profesor: que tendrán la finalidad de retroalimentar al profesor sobre la complejidad de comprensión de las lecturas, extensión e intereses despertados.
Observaciones adicionales:
Los nombres de los apartados (Marco Teórico y Desarrollo del Tema) pueden variar aunque el objetivo debe ser el mismo.
La extensión será de 6 a 10 cuartillas escritas en limpio y a mano, con letra legible de tamaño mediano y sin faltas de ortografía (1/5 de punto menos de calificación por cada falta de ortografía). Se puede usar corrector de manera discreta.
Los márgenes serán de 2.5 cm (superior, inferior, derecho) y de 3 cm (izquierdo) en papel blanco bond, engrapado por el margen superior izquierdo. Usar tabla para escritura y guía rayada para escribir en renglones de 8 mm de separación.
Figuras y tablas: Si requiere figuras, éstas deberán recortarse y pegarse con la técnica "Cut & Paste" no digital (tijeras y pegamento), debiendo poner en todas el número de figura y el título. Las tablas igualmente o deberán hacerse a mano o recortarse y pegarse.
Cada hecho, dato, frase, afirmación y demás deberá estar documentada por una cita bibliográfica, por lo que se prohíbe el plagio y el auto-plagio.
Los puntos a evaluar son: completitud (punto por punto), organización, profundidad y originalidad de las afirmaciones en la discusión del tema y las conclusiones.
Advertencias:
La entrega tiene fecha límite bien establecida, justo al inicio de la clase. Debe sacar una copia fotostática para su archivo. Se invita a compartir los escritos con los demás compañeros de clase como apoyo.
Especificaciones del proyecto final
El proyecto final será un plan de ordenamiento ecológico por equipo de tres a cuatro alumnos a partir del diagnóstico de la situación actual y problemática ambiental del área natural de interés. Tiene la finalidad de sintetizar el conocimiento y permite expresar de manera integral lo aprendido. El plan comprenderá lo siguiente:
Portada:
Nombre de los autores (en orden alfabético) y matrícula
Nombre de los autores (centrado), con una nota al pie de página se incluirá el, “alumno de la UEA XXX, Grupo XXX de la Licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H-163, Col. Vicentina C.P. 09340 Delegación Iztapalapa, México, D.F.“, e-mail de contacto de c/u.
Nombre del profesor
Fecha de entrega
En una sola página: Resumen (120 palabras en español), Palabras clave (3 a 5, separadas por coma), Abstract (120 palabras en inglés) y Keywords (3 a 5, separadas por coma).
Introducción. Introduzca al lector y atrápelo con su exposición para que siga leyendo. Esboce el contenido.
Objetivos. Establezca con claridad cuáles fueron los objetivos finales del proyecto.
Justificación. Justifique las razones por las cuáles eligió ese proyecto.
Antecedentes. Exponga los antecedentes, el contexto y la delimitación del problema.
Marco Teórico. Exponga la teoría geográfica y la teoría ambiental que resulte pertinente para su problema y objetivos, a partir de las lecturas abordadas, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEyPA) y el procedimiento oficial para el ordenamiento ecológico (critíquelo y proponga mejoras a partir de lo aprendido). Puede incluir otras referencias, pero no sólo esas.
Metodología. Explicite el procedimiento empleado y el marco de análisis propuesto para la interpretación y cumplimiento de los objetivos. No olvide el papel del análisis geográfico.
Resultados. Desarrolle el trabajo con el apoyo de cartografía en papel, hecha a mano o mediante un sistema de información geográfica, esto es a juicio de los autores y en función de la información geográfica disponible.
Discusión. Ligar todos los puntos anteriores hacia el cumplimiento de los objetivos planteados.
Conclusiones. No debe ser repetitivo de lo expuesto. Sea creativo y sintetice las principales ideas centrales del análisis y de sus resultados, ligados a los objetivos planteados.
Sugerencias y Recomendaciones. Sugiera y recomiende a los lectores, a las autoridades y/o a los responsables de la implantación del plan de ordenamiento ecológico.
Referencias. Incluya todos los autores consultados identificando las páginas donde se tomó la cita o la referencia. Use APA como sistema de citado y referencias.
Anexo 1: Todos los mapas impresos para soportar la propuesta.
Anexo 2: Todos los borradores y demás documentos obtenidos para soportar la propuesta.
Anexo 3: Todas las evidencias generadas en el proceso.
Anexo 4: CD con la versión electrónica en PDF y/o HTML y del código fuente del reporte, de los mapas y las bases de datos fuente y desarrolladas. Asegúrese de que el CD sea legible.
Experiencias. En una hoja adicional, cada uno de los integrantes deberá expresar (escritas a mano), las opiniones sobre la experiencia lograda en el proyecto y el curso de tal forma que se convierta en una retroalimentación para el profesor. Sea franco y abierto. Aprenda a expresar y, si es necesario, diferir con argumentos sustentados. Ejerza su derecho a la libertad de expresión.
Observaciones adicionales:
Se entregará un documento en papel tamaño carta engargolado e impreso.
Formatos digitales: El trabajo será escrito en formato RTF (No Word *.doc), adicionalmente deberá incluir una copia en PDF y una versión HTML de todo el documento, incluyendo los mapas. Sáquele jugo a su procesador de textos. Utilice tablas de contenido, figuras y tablas, citas, pies de figura y tablas y archivos embebidos. Trabaje inteligentemente, no arduamente.
También deberá entregar la presentación del proyecto en PDF y en PowerPoint o LibreOffice.
La entrega final será el día de la presentación del proyecto, antes de la clase.
La extensión será de 30 a 50 cuartillas escritas en computadora, con letra Arial 12, sin faltas de ortografía (no se confíe del corrector ortográfico de su procesador o editor de textos).
Los márgenes serán de 2.5 cm (superior, inferior, derecho) y de 3 cm (izquierdo) en papel blanco bond, engargolado por el margen izquierdo.
Figuras y tablas: Si requiere figuras, éstas deberán escanearse e incluirse debiendo identificarse con el número de figura y el título. Las tablas igualmente. En ambos casos, deberá incluirse la fuente o la forma de compilación.
Cada hecho, dato, frase, afirmación y demás deberá estar documentada por una cita bibliográfica, por lo que se prohíbe el plagio y el auto-plagio. De hecho, se alienta a reusar sus ensayos.
Los puntos a evaluar son: completitud (punto por punto), organización, profundidad y originalidad de las afirmaciones y del discurso en la discusión del tema, las conclusiones y la congruencia del texto como un todo.
Especificaciones de los archivos. Incluir un directorio para las referencias bibliográficas (“biblio”). Nombre las referencias como “Autor_año_Título-de-la-obra_keyword1-keyword2.ext”. Las “keywords” son palabras clave en inglés que identifican el tipo de referencia. Cree otro directorio para las figuras, llamado “figs”. Use imágenes (en formato JPG, PNG o GeoTIFF). Anexar los modelos y demás diagramas creados con sus archivos fuente o hechos a mano y digitalizados o cuando no sea posible, tome fotografías digitales. Nombre las figuras como “fig-nn.ext” (nn=01, 02…). Cree un directorio llamado “tabs” para las tablas que son imágenes y nómbrelos como “tab-nn.ext”. Los archivos de sonido y multimedia se incluirán en un directorio llamado “multimedia”. Los mapas (vectoriales o raster) inclúyalos en un directorio llamado “maps” con sus archivos fuente. Si hay mapas hechos a mano, escanéelos o tome fotografías digitales e inclúyalos en su texto y como imágenes digitales en papel de tamaño estándar (doble carta o mayor cuando sea necesario). Asegúrese que son legibles para el lector. Nombre los archivos de los mapas como “map-nn_fig-nn.ext” y recuerde que APA sólo acepta “figuras”, por lo que deben citarse como tales. Si son de tamaño mayor a carta, inclúyalos en un directorio con nombre del anexo correspondiente y cree un archivo con el nombre del anexo, por ejemplo: “anexo-1_01.ext”.
En la raíz incluya un archivo “leeme.txt” y explique ahí los detalles y/o especificaciones para abrir y/o interpretar los archivos. Incluya uno en cada directorio si es necesario.
El archivo del proyecto debe nombrarse con el apellido de los integrantes (apellido1-ap2-apn_ano_titulo_clave-uea.ext) donde “ext” puede ser “rtf”, “ppt”, “pdf”, “htm”, “html”.
Cronograma
Núm de Clase |
Fecha |
Semana |
Tema |
Núm de Lectura |
Núm de Tarea (Entregable) |
1, 2 |
11 mayo |
1a |
Factores ambientales |
|
|
3, 4 |
18 mayo |
2a |
Recursos ambientales y culturales y pobreza económica en México |
1: Cosío V, D (2004). 2: Salmerón S., P. (2003) |
1: Ensayo 1: México: ¿Cuerno de la Abundancia o Mito de la Riqueza Nacional? 2: Investigación en Internet. Los factores ambientales 3: Interpretación de cartas geográficas del INEGI |
5, 6 |
25 mayo |
3ª |
Ecosistemas, actividades humanas y deterioro ecológico y equilibrio ecológico. |
3: Maas, J. M., Martínez-Irízar, A. (1990) 4: Carabias L., J. (1988) 5: La guerra del agua en Cochabamba (video) |
4: Ensayo 2: Del Homo economicus al Homo ecologicus |
7, 8 |
1 junio |
4a |
Marco de análisis de la problemática ambiental |
6: Morin, E. (2001[1977]) 7: Bocco, Priego y Cotler (2005) 8: Bocco, et al. (2010) |
5: Ensayo 3. Metodología geográfica para la problemática ambiental de México |
9, 10 |
8 junio |
5ª |
El nivel institucional: Legislación ambiental de México |
9: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEyPA) y su Reglamento 10: Ángel (2002) |
6: Ensayo 4: Marco Legal Ambiental en México 7: Definir los objetivos del proyecto |
11, 12 |
15 junio |
6a |
Nivel organizacional 1: Áreas Protegidas y Áreas NO protegidas ecológicamente |
11: García L., T. (2008) 12: Leff, E. (2006) 13: Ardila, R. (2003) |
8: Definir la base de datos geográfica 9: Ensayo 5: Áreas Naturales Protegidas en México |
13, 14 |
22 junio |
7a |
Nivel organizacional 2. Ordenamiento ecológico: Conservación y restauración ecológica |
14: Arriaga, V. (2006) 15: Mintzberg y Westley (2001) 16: Mathews, A. S. (2005) |
10: Ensayo 6: Ordenamiento ecológico |
15, 16 |
29 junio |
8a |
El nivel individual: Manejo o gestión ecológica con la incorporación de saber local |
17-1: Toledo (2011) 17-2: Burns (2006) 18: Velázquez, Torres y Bocco (2003) |
11: Ensayo 7: Ordenamiento ecológico participativo 12: Avances del proyecto |
17, 18 |
6 julio |
9a |
Proyecto (Taller) |
|
13: Avances del proyecto |
19, 20 |
13 julio |
10a |
Proyecto (Taller) |
|
14: Avances del proyecto |
21, 22 |
20 julio |
11a |
Presentación de proyectos |
|
|
23, 24 |
27 julio |
12a |
Presentación de proyectos (continuación) |
|
|