
Presentación
Contenido temáticos
Contextualizando el estudio de la empresa y el empresario desde Los Nuevos Estudios Laborales
Sesión 1.
De la Garza Enrique (2016) “ La transformación de los Nuevos Estudios Laborales en México (1993-2014)” en De la Garza Enrique T (Ed.). Los Estudios Laborales en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. México/Anthropos /UAM
Hernández Romo Marcela (2006) Perspectiva Sociológica de los actores empresariales en De la Garza Enrique T (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología. Barcelona/México: Anthropos.
Desde las teorías de la organización
Sesión 2.
Las teorías de la organización y la toma de decisiones: la teoría de la elección satisfactoria, la teoría de la ambigüedad o anarquía organizada
Sesión 3.
Simon, Herbert (1989) Naturaleza y límites de la razón humana. México, D.F. pp. 9-51 y 97-137.
Estrategias, estructura
Sesión 4.
Desde la sociología del trabajo y el Trabajo no clásico al concepto ampliado de empresa y sujetos laborales
Sesión 5.
Teorías del empresario y su metodología
Sesión 6.
Morlán Díaz Pablo, (2009) Capitalistas y Empresarios. El mercado de la función empresarial, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante
Hacia un concepto ampliado de empresario: Nuevos empresarios, pos-burocracia
Sesión 7.
Fossj, Nicolai and Klein G. Peter (2012) "Entrepreneurial alertness and opportunity, discovery: origins, atttributes, critique", Landström. Hans and Lohrke, Franz, Cheltenham, UK: Edward Elgar.
Cultura, subjetividad y control
Sesión 8.
Fleming Peter (2009) Authenticity and the cultural Politics of work. New Forms of informal Control. Oxford University.
Steven Henry Lopez () Workers, Managers, and Customers: Triangles of power in work Communities. Working space: why incorporating the gomo.
Los estudios de empresarios y empresas: una alternativa de análisis desde el configuracionismo
Sesión 9
Anális y discusión de estudios de caso
Sesión 10.
Desde los estudios organizacionales
Desde la sociología del trabajo y el configuracionismo
Hernández Romo Marcela (2016) “Reconfiguration of major Companies and entrepreneur Subjets in Mexico: Culture, productive Strategies and relationships whit the state” Edited by Carlos M.Coria-Sánchez and Jhon T.Hyatt mexican Bussiness Culture. McFarland&Company, Inc, Publisher, Jefferson, North Carolina.
Lecturas complementarias
Estrategia
Legge Karen (2010) “ Human Resource Managament, Introduction” en “Ed. S. Ackroyd, R, Batt, P. Thompson, P. Tolbert, Work & Organization, OXFORD, University PRESS. Pp. 404-424
La teoría neoclásica y crítica de la elección racional
Edwards, W (1974) La Teoría de la toma de decisiones, México, FCE, pp. 15-67
Post-burocracia
Harris Martin, Clegg Stwart, Abd Hopel Harro (2011) Introduction: Managing Modernity: Beyond Bureaucracy? Oxford: Oxford University Press.
Cultura y subjetividad
Hernández Romo Marcela (2004) “ Estratgias y cultura empresarial en México y el paradigma configuracionista” en La cultura empresarial en México, México, M.A. Porrua –Cámara de Diputados, LIX Legislatura-UAA,pp. 53-118
Metodología
a) Seminarios y discusión sobre la base de presentaciones por parte del profesor y de los alumnos.
b) Los alumnos deberán de entregar en cada sesión el control de lectura
correspondiente a ese día
Evaluación:
1. La entrega de los controles de lectura es un requisito para tener derecho a la calificación final: 20%
2. La presentación oral tiene el objetivo de manejar el tema, los autores y tener la capacidad de hacer un planteamiento teórico de inviestigación: 30%
3. Examen final en aula: 50%
Se deberá demostrar los conocimientos adquiridos en el curso y el manejo de la bibliografía básica asignada. No se deberán desarrollar temas no solicitados en cada pregunta, en caso de hacerlo, no se tomará en cuenta el examen.
4. Para tener derecho a examen el alumno deberá asistir a todas las sesiones.