
Presentación
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA APLICADA I
Dra. Marcela Hernández Romo
EMPLEO, DESEMPLEO, ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA DE TRABAJADORES NO CLÁSICOS EN ÉPOCA DE CRISIS
Actualmente estamos en crisis, la Pandemia del Coronavirus y la enfermedad provocada por éste, el Covid 19, se ha expandido a nivel global y ha llevado al confinamiento social, y al cierre de actividades denominadas no esenciales. Con esto las economías del mundo entraron en recesión y el desempleo alcanzó cifras elevadas (en EU en un mes se perdieron 22 millones de empelos). En el caso de México, específicamente, esto se vuelve muy grave, pues el 58% de la población tiene un trabajo en el sector informal (vendedores ambulantes, vagoneros, franeleros, etc.). Esta población vive al día y no cuenta con ahorros, los empleados del sector servicios (turismo, arte, tiendas al menudeo, boleteros de los cines, etc.) del trabajo formal o informal pasan a ser des-empleados. Lo que antes era una válvula de escape por no contar con empleo formal suficiente, ahora no lo es. Pero, a la vez, aparecen nuevas ocupaciones. Por ejemplo, surtidores de pedidos de mercancia al interno de las tiendas, repartidores de mercancia de todo tipo (perecedera o no) por todos los medios (bicicleta, auto, agencia de reparto). Este contexto y estos tipos de trabajo se vuelven sujetos de interés para ser investigados y dar cuenta de como los trabajadores elaboran estrategias de sobrevivencia familiar, se reconvirtien y significan la perdida de trabajo junto con la nueva ocupación (repartidores) en un contexto de crisis.
Los Objetivos de la UEA son:
- Que el alumno y la alumna se aproximen al proceso de investigación dentro de los estudios laborales. En sociología aplicada I[1] se realizará el marco teórico de referencia basado en el eje teórico-metodólogico del Trabajo No Clásico.
- Se diseñarán los instrumentos de recopilación de información.
- La construcción del objeto de investigación se realizará en el curso.
Objetivos específicos
A) Analizar los supuestos teóricos y conceptuales de algunas de las principales corrientes teóricas de análisis de los servicios y de los conceptos de informalidad, trabajo no estructurado, precario, e inseguro, y se confrontarán con el de trabajo no clásico.
B) Se analizarán teórica y metodológicamente los casos empíricos de: Uber, Trabajadores de McDonald’s, Trabajo artístico en la calle, Trabajadores de Vive 100.
C) Se diseñará el marco teórico de referencia y la parte metodológica del proceso de investigación.
Temas
- Los Servicios y su historia en México
- Repensando el mundo de la empresa y del trabajo no clásico desde la Sociología del trabajo
- Estrategias de Sobrevivencia, Informalidad, Trabajo no estructurado, Trabajo Atípico, Trabajo Precario
Investigaciones Empíricas
Investigación empírica de los alumnos
En subgrupos los alumnos investigarán desde el trabajo no clásico, la ocupación de repartidor. Los alumnos escogerán el tipo de repartidor de acuerdo a sus intereses y posibilidades de acceso a este tipo de trabajadores. El proceso de investigación y resultados serán discutidos en clase. No se aceptarán trabajos de investigación no discutidos y revisados en clase.
Metodología
a) Seminarios sobre la base de presentaciones del profesor y de los alumnos. La presentación deberá de responder a las preguntas que se indicarán previamente (ver página de tareas) antes de cada lectura por el profesor.
b) Los alumnos deberán entregar en cada sesión por escrito la lectura correspondiente a ese día, respondiendo también a las preguntas indicadas por el profesor.
c) El lunes de cada semana se presentarán las exposiciones, los miércoles se discutirán y se reharán los textos con las aclaraciones del profesor, de tal forma que se pueda ir dando forma al marco teórico de referencia.
d) Los alumnos seleccionarán las investigaciones empíricas para presentar oralmente en clase. La presentación tendrá un valor máximo de 20% en la calificación final, siempre y cuando cumpla con los requisitos y calidad en la exposición. Todos los alumnos deberán presentar oralmente en clase un tema.
Contenido de las presentaciones y controles de lectura
- Descripción general del contenido del artículo.
- Descripción detallada del contenido teórico y definición de los principales conceptos.
- Temas de discusión importantes, destacar el enfoque y la estructura argumentativa del autor.
- Aportes y limitaciones del autor o teoría.
- Respuestas a las preguntas indicadas por el profesor de la lectura que se expone.
Evaluación:
- La entrega por escrito y respondiendo a las preguntas indicadas por el profesor para cada de lectura, es un requisito para tener derecho a una calificación final.
- El alumno presentará un ensayo teórico desde el enfoque del trabajo no clásico (marco de referencia téorico) con base en las lecturas realizadas, tendrá un valor del 50%.
- La presentación oral tiene el objetivo de manejar el tema y a los autores que se expogan y tener la capacidad de hacer un planteamiento teórico de investigación, tendrá un valor máximo del 20%.
- El alumno presentará un reporte final de investigación, estará integrado con un formato de protocolo de investigación, y deberá contener los siguientes puntos:
a) El planteamiento de problema a investigar desde el trabajo no clásico, en forma de ensayo. El alumno deberá demostrar los conocimientos adquiridos en el curso y el manejo de la bibliografía básica asignada.
b) El diseño de instrumentos de recopilación de información y su justificación.
c) Conclusiones.
d) La extensión mínima es de 15 cuartillas; tendrá un valor del 30% en la calificación final.
Para tener derecho a examen el alumno deberá de asistir a todas las sesiones virtuales.
[1] En sociología Aplicado II se realizará la parte empírica de recopilación de información y análisis