
Presentación
![]() |
" En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje deben reflejar los ambientes sociales subyacentes. Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…” (1996, p.42). 1 Hace tan solo cuarenta años, los aprendices, luego de completar la educación formal requerida, ingresaban a una carrera que normalmente duraría toda su vida. El desarrollo de la información era lento. La vida del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados. El conocimiento crece exponencialmente. En muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años. González (2004) 2 describe los retos que genera la rápida disminución de la vida del conocimiento: “Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés). Para combatir la reducción en la vida media del conocimiento, las organizaciones han sido obligadas a desarrollar nuevos métodos para llevar a cabo la capacitación.” Algunas tendencias significativas en el aprendizaje:
Ante este panorama, intentemos una primera aproximación a los cambios más relevantes que enfrenta la educación superior y veremos qué tipo de interrogantes surgen a partir de la introducción de las TIC en el espacio universitario. ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Con qué? ¿Cómo utilizar las herramientas tecnológicas para planear las clases? ¿Qué son las herramientas Web 2.0 y cómo aprovechar su potencial? En este curso taller trataremos de dar respuesta a estas interrogantes, a partir de propuestas; brindaremos a los docentes de la UAMI elementos metodológicos para la integración de estrategias didácticas interactivas apoyadas en tecnología de la Web 2.0, de manera que sus cursos en Páginas Web atiendan las necesidades de los estudiantes y promuevan aprendizajes significativos. Siemens George (2004) Conectivismo. Una teoría de aprendizaje para la era digital. Trabajo publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5 (gsiemens@elearnspace.org)
1. Vaill, P. B., (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco, CA, Jossey-Blass Inc.
2.Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm
|
Autoría y Diseño didáctico del Curso Taller
Amparo de Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza
Impartieron: A. de Lourdes Sánchez de Tagle O y Pablo César Hernández C
Coordinación de Educación Virtual
UAM. Unidad Iztapalapa
email: lsanchezdetagle@gmail.com
cesarhernandez1978@gmail.com