
Bienvenida
Eduardo Nivón es doctor en Antropología (UNAM). Su perspectiva se ha materializado en distintas actividades de docencia, asesoría e investigación. Es profesor-investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa desde 1981 y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III).
Ha realizado estudios sobre movimientos sociales, políticas culturales y cultura urbana. Algunos de ellos son el caso de Tepito, Estudio de la expansión metropolitana de la ciudad de México y Políticas culturales en ciudades mexicanas. Ha participado en varios proyectos relacionados con la formación de gestores culturales y gestores del patrimonio cultural.
Es coordinador de la Especialización y Diplomado en Políticas Culturales y Gestión Cultural desde el inicio del programa virtual en 2004. También es coordinador del cuerpo académico de Cultura Urbana. Ha desempeñado cargos en la Escuela de Administración Pública del D.F., en el Programa de Actualización para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Girona.
Ha sido consultor de la UNESCO para distintos proyectos: para evaluar los trabajos previos a la constitución del Ministerio de Cultura del estado dominicano (1999); para la revisión del programa nacional de cultura de Ecuador (2007); Reunión de expertos: “Hacia un nuevo marco de políticas culturales. Líneas conceptuales y operacionales para integrar la diversidad cultural y el diálogo intercultural” en París (2009); en México participó en la propuesta de Plan de Desarrollo Urbano (2000) y como asesor del CONACULTA para la elaboración de la memoria de actividades 1994-2000.
Entre sus publicaciones se encuentran: Públicos de Arte y Política Cultural: Un estudio del II Festival de la Ciudad de México (en colaboración con Néstor García Canclini); Culturas Urbanas y Movimientos Sociales; Cultura y territorio en la Ciudad de México; La política cultural: temas, Problemas y Oportunidades; Desarrollo y cultura en la Ciudad de México; Planeación cultural la asignatura pendiente: El caso del Distrito Federal en México; Cultura, medio ambiente y ciudadanía; Ciudad de Cultura; Cultura y territorio en la ciudad de México; Los nuevos movimientos sociales: Ciudadanía y representación en el movimiento universitario; Hacia una antropología de la expansión urbana; Voces Híbridas: Homenaje a García Canclini; Cultura y arte: Los retos del Distrito Federal; Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización; Desarrollo y cultura en la ciudad de México; Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica; La política cultural: Temas, problemas y oportunidades; Gestión cultural y teoría de la cultura.
Actualmente es Presidente de C2 Cultura y Ciudadanía, plataforma de diseño e investigación de políticas culturales A.C. que, entre otros trabajos, ha sido uno de los colaboradores de la elaboración del Libro Verde para la Institucionalización del Sistema de Fomento y Desarrollo Cultural de la Ciudad de México (2012), Conservación y manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2012), y la encuesta de lectura en la ciudad de México “Los lectores que somos” (2014).
Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA)
-
Política y Gestión Cultural
Existen múltiples experiencias en México y América Latina que suponen un cambio en la acción pública a favor de las iniciativas provenientes de la sociedad civil. En las políticas sociales es más visible este esfuerzo porque gran parte de ellas han consistido en aligerar el peso de la administración pública, para hacer llegar el grueso de los presupuestos de los programas a los sectores más necesitados. En el campo de la cultura, los programas destinados a promover la participación de la sociedad civil son menos visibles. Destaca el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias creado por Guillermo Bonfil y desde luego el Fondo Nacional de las Artes y los diversos fondos estatales. Sin embargo, aún son pocas las iniciativas institucionales que favorecen la interconexión y colaboración teórica, metodológica y técnica entre la múltiple diversidad de agentes culturales locales y comunitarios, a fin favorecer la participación ciudadana en el campo cultural del quehacer público con enfoques de derechos culturales, cohesión social, interculturalidad, democracia cultural, respeto a la diversidad, cultura de paz e incorporación de la equidad de género.Consultar UEA
Este curso trata de una problemática específica de la cultura: el diseño de políticas que buscan atender una necesidad, satisfacer un derecho, promover un campo de actividad económica u orientar el desarrollo simbólico de la sociedad. Por ello buscará definir una especificidad tanto en lo que toca a su campo de aplicación (la cultura) como a sus características políticas (políticas públicas). -
Antropología y pensamiento moderno
Este curso trata de la relación entre la filosofía y la antropología en la modernidad. Ésta última debe ser comprendida como una época en la que la vida social se ha secularizado a partir de sujetar todos los campos sociales a un ejercicio de racionalización y de poner en el centro a individuo como ser único y libre. En Occidente este proceso no se ha desarrollado sin contradicciones y por ello es importante ver diversas confrontaciones intelectuales por ejemplo Ilustración frente al Romanticismo o Liberalismo ante el Socialismo. Finalmente debe considerarse el papel que el arte ha tenido en la constitución de la modernidad sobre todo en el momento del gran cambio del estado aristocrático al estado burgués y de masas.Consultar UEA -
Debates actuales
El objetivo del curso es que los alumnos obtengan un panorama sobre la investigación cultural contemporánea, considerando el contexto alrededor de las investigaciones culturales, como son: las perspectivas políticas; las corrientes relevantes como la de los movimientos sociales que trabajan en clave de identidad y los estudios poscoloniales, así como las principales corrientes americanas de análisis cultural; las corrientes artísticas y literarias.Consultar UEA -
Enfoques contemporáneos en teorías antropológicas
Existe en México un consolidado trabajo de académicos de distintas procedencias institucionales, profesionales y políticas, unificadas en torno a su interés por conocer los procesos culturales que ocurre en la ciudad de México y en las grandes ciudades. En particular en nuestra propia institución contamos con nombres relevantes como Néstor García Canclini y varios otros destacados profesores. Los estudiosos mexicanos toman de la tradición de la antropología de nuestro país algunos de sus planteamientos iniciales para el estudio de la cultura. Este interés es relativamente reciente, si es que hablamos específicamente del análisis de la cultura, aunque antiguo en la obra de intelectuales y antropólogos mexicanos, pues la construcción de la nación y el tratamiento del problema indígena, sobre todo a partir de los años veinte, dio lugar a una fecunda obra de ensayistas, filósofos y etnólogos. En estos investigadores reconocemos que han participado de la perspectiva de análisis marxista que en los años setenta añadió a los temas más vinculados con la economía política los estudios sobre ideología, término que en esos años subsumía la noción de cultura. Los debates de esos años, a veces ásperos y partidizados, plantearon la necesidad de buscar nuevas perspectivas para acercarnos a la cultura dentro del cuerpo de la teoría marxista, como el pensamiento gramsciano y la escuela de Francfort.Consultar UEA -
Urbanización e industrialización
Se hará énfasis en el estudio de la ciudad y de la cultura urbana. El curso es una introducción a los estudios antropológicos sobre la ciudad. Tiene como objetivos reconocer la relación histórica entre los procesos de urbanización y los de industrialización, sus diferencias y divergencias, a través de discusiones grupales sobre los temas más notables que han sido tratados por la antropología urbana. Abordaremos diversos trabajos etnográficos sobre la ciudad de México para identificar algunos enfoques metodológicos de investigación.Consultar UEA -
Antropología marxista
Las ciencias sociales y el pensamiento político se han alimentado mutuamente desde su surgimiento. Los grandes filósofos políticos de la ilustración, sea en su versión francesa o escocesa han sido base de reflexión de diversas teorías antropológicas. Locke, Hobbes, Rousseau con conceptos como estado de naturaleza o contrato social concibieron el funcionamiento de la sociedad moderna y propusieron un contraste con lo que podían ser las sociedades antiguas. Tönnies y Maine al exponer en sus versiones la oposición entre sociedad y comunidad, establecieron un modelo para repensar el mundo occidental siempre en oposición a oriente o a lo que se podría llamar el mundo tradicional. No es extraño que una filosofía social basada en la idea de una crítica radical al capitalismo, que a su vez se fundamente en una idea general de la historia y de la vida material basada en la forma en que las sociedades estructuran sus procesos de producción y reproducción influyera fuertemente el desarrollo de las ciencias sociales a pesar o porque sus planteamientos se vinculaban con una práctica política que trabajara para el cambio de la sociedad hacia una sociedad más justa y equitativa.Consultar UEA -
Antropología y Derechos Humanos
Luego de 60 años de haber sido establecidos, los derechos humanos forman parte del horizonte político y cultural de nuestra época. Sin embargo, como todo fenómeno social, la existencia y aplicación de los derechos humanos es un problema histórico y su comprensión por la sociedad está mediada por múltiples factores.Consultar UEA
En este curso trataremos de ver las orientaciones históricas y filosóficas que dieron origen a loso derechos humanos. Su contenido, problemas de aplicación y debates que aún ocasionan.
Con el concurso de todos los que participamos en el curso trataremos de entender cómo son percibidos los derechos humanos por nuestro entorno y nos plantearemos los problemas sociales y culturales que envuelven su aplicación. -
Derechos humanos y culturales
En este curso trataremos de ver las orientaciones históricas y filosóficas que dieron origen a los derechos humanos. Su contenido, problemas de aplicación y debates que aún ocasionan.Consultar UEA -
Trabajo de Campo
El objetivo es desarrollar una investigación que privilegie un tipo de derecho cultural y relacionarlo con un actor social. Una primera parte del proyecto es entender qué se entiende por derechos culturales. En seguida se buscará conocer cómo se han atendido los derechos culturales en México y, finalmente, cada alumno desarrollará una investigación sobre un actor y un campo de derecho cultural en el país.Consultar UEA -
Antropología práctica
Este curso se propone discutir la relación de la antropología y la práctica social, específicamente en lo que toca a los proyectos aplicados. Para ello se hará una discusión breve sobre algunos conceptos filosóficos (teoría, práctica, praxis) y sociológicos (cambio social, política, gobierno, bienestar). La discusión tiene un sentido histórico, pero pondrá más atención a los debates recientes sobre la antropología aplicada.Consultar UEA -
Antropología crítica
¿Qué se puede entender de la antropología crítica? Básicamente el cuestionamiento a los esquemas dominantes de interpretación de la sociedad y la cultura. Pero ¿existe un esquema dominante en la antropología? En realidad, sólo ha existido un paradigma dominante y generalmente aceptado en la historia de la disciplina y es el evolucionismo.Consultar UEA -
Cultura y ciudadanía
Ya es un reconocimiento común en nuestra disciplina que ciudadanía es una noción cultural e histórica y, por tanto, no se la puede entender igual en la antigüedad o en las sociedades modernas pero, más allá de este reconocimiento, hay que observar cómo se liga con otros conceptos o principios organizativosConsultar UEA -
Conflicto y cambio sociocultural
El conflicto es la atmósfera en el que se desarrolla la vida social y su resultado es el cambio. Sociedad, conflicto, cambio, son tres elementos irremediablemente conectados, aunque eso ha sido claro hasta la modernidadConsultar UEA -
Cultura
Cultura, escribió el sociólogo Raymond Williams, es una de las dos o tres palabras más complicadas de la lengua inglesa. Nosotros podríamos sumar nuestra lengua a esa afirmación. Por otra parte el uso de ese concepto nos remite tanto al habla cotidiana como a la científica y el campo político. Esto hace que se multipliquen los sentidos y las finalidades de su uso.Consultar UEA