
Bienvenida
M. A. Mora te saluda y agradece tu visita, mi historia academica comprende la Licenciatura en Ingeniería Química realizada en la Facultad de Química de la UNAM, Maestría y Doctorado en el Departamento de Química de la UAM - IZT con orientación a la Química Cuántica, en este campo he estado desarrolladondo trabajo de investigación, estudiando Polimeros Conductores, Complejos Metallicos de Acido Ascorbico (vitamina C ), Ptalocianinas, Porfirinas y a ultimas fechas de Aglomerados de Metales de Tansición (Cumulos o Clusters Metalicos). En términos generales la linea de investigación que cultivo es:
"Tratamiento Mécanico-Cuántico de Estructura Molecular y Reactividad Química en Sistemas de Interés Tecnologico".
En cuanto a docencia, durante 35 años he participada en el diseño de planes y programas de estudio de Licenciatura del Departamento de Química, he desarrollado material didactico, e impartido diferentes cursos como Fisicoquímica, Estructura Atomica y Molecular, Química Cuántica, Termodinámica a nivel licenciatura y postgrado.
Soy muy afortunado y me siento muy orgulloso de ser Profesor Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Otro motivo de orgullo, es haber impartido clase el primer dia de actividades de la UAM a las 8 de la mañana.
Marco A. Mora
Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA)
-
Fisicoquímica II(CBS)
Consultar UEALa termodinámica es un tema que requiere ser estudiado no una sino varias veces.
-
Fisicoquímica I (CBS)
Consultar UEAEn el siglo pasado, un fisicoquímico era una persona cuyo interés principal era el estudio de las soluciones electroliticas. Hoy dia, la fisicoquímica puede estar relacionada con casi todos los campos de la ciencia. Hay fisicoquímicos cuyo trabajo tiene que ver con aspectos prácticos o teóricos de la física y de la química, de las matemáticas, medicina, biologia, etc. Ya no es practico fijar limites "por definición" en fisicoquímica. Un fisicoquímico puede ser descrito como un cientifico cuya preparación inicial fue en el terreno de la química.
Un curso introductorio debe poner de manifiesto los principios básicos aplicables a toda clase de sistemas fisicoquímicos.
Tomado de:Fisicoquímica G.W.Castellan
A finales de 1700 fueron desarrollados una serie de conceptos y dispositivos que fueron responsables de la Revolución Industrial en Europa. El mundo cambió, en lugar de que cuatro caballos jalando un autobus urbano, en lugar de fiarse del viento o de remeros para impulsar barcos a traves del océano, en lugar de usar cubetas para sacar agua de una mina, ahora usamos máquinas para todas esas labores con un costo mucho menor.
Esta revolución, la Revolución Industrial, dio a luz a la máquina de vapor, a la de combustión interna, al motor eléctrico, al motor de reacción y muchos otros tipos de máquinas. Así, la "habilidad para realizar trabajo" usando vapor, carbón, madera fué considerada de principal impotancia. Surgieron preguntas como:¿Cuánta madera haría el trabajo de una cubeta de carbón o de un galón de gasolina? y se acuñó el término Energía (1811, Thomas Young) para denotar la "habilidad para realizar trabajo" .
La Termodinámoca fue desarrollada para estudiar la energía, ¿cuánta energía hay en: el carbón, en la madera, en el agua, en el vapor, en una barra de chocolate, etc? Este es el interes de la Primera Ley de la Termodinámica.
Se descubrió que que aunque una cantidad de una forma de energía era equivalente a una cantidad de otra forma de enrgía, no siempre se puede transformar toda la energiá de un tipo en energía de otro tipo. No se puede transformar toda la energía del vapor de agua en trabajo, una parte se desperdicia y surge el termino eficiencia ¿con cuanta eficiencia se puede convertir la energía de una forma en otra? Sadi Carnot dio la respuesta la cual condujo a la Segunda Ley de la Termodinámica.
La Primera y Segunda Leyes son el principal asunto de la Termodinámica.
-
Química Cuántica I
Curso obligatorio para alumnos de Química, que pretende que los alumnos al final del curso hayan comprendido y que sean capaces de explicar los fundamentos de la mecánica cuánticaConsultar UEA
Los conceptos de: Función de Onda, Orbital,Números Cuánticos, Niveles de Energía, etc. -
Balances de Energía
Aplicación de los conceptos fundamentales de la termodinámica en la realización de balances de energía en procesos químicos y/o bioquímicos.Consultar UEA -
ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
Se pretende que a manera de noticiarios el alumno se entere de la existencia de la mecánica cuántica y se relacion con la química.Consultar UEA -
Fisicoquímica I (CBI)
La termodinámica fue desarrollada para estudiar la energía: cuánta se ésta hay en el carbón, madera, agua corriente, en el vapor, en los huevos, en el tocino, ese es el interés de la primera ley de la termodinámica.Consultar UEA
¿Con cuanta eficiencia se puede transformar una clase de energía en otra? La respuesta conduce a la segunda ley de la termodinamica.