
Bienvenida
Hola Saludos cordiales. Nueva Era, 2020 se incorporarán las UEA que impatire en el 20P nuevas visioness del trabajo que realizo, información diversa sobre los cursos que imparto de Cunicultura, Seminarios de investigación y Biología General y sobre la Maesstría de Biología de la Reproducción Animall. Por ello pido disculpas, con el compromiso de irla actualizando en el futuro inmediato.
ESTO YA SOLO SE COSERVA POR MOTIVOS HISTÓRICOS.
Por lo pronto les informo que en junio del 2011 se aprobaron las modificaciones a la Maestria en Biología de la reproducción animal y ya está incorporada una generación, y en este 2012 se vuelve a abrir la convocatoria, misma que les incluyo a continuación, junto con los requisitos para inscribirse. Como todavía no se ha incorporado a la página web de la UAM
MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
CONVOCATORIA DE INGRESO 2012 OTOÑO
Ingreso: Trimestre Otoño
PROCESOS |
FECHAS |
Recepción de documentos: |
23 de abril al 4 de mayo de 2012 |
Exámenes de admisión y entrevistas: |
7 de mayo al 21 de junio de 2012 (Se especificarán al inicio de la convocatoria ) |
Resultados de admisión: |
22 de junio de 2012 |
Inscripción: |
4 y 5 de septiembre de 2012 |
Inicio de clases: |
17 de septiembre de 2012 |
1. Requisitos
a. ADMINISTRATIVOS
Dirigirse a la Coordinación de Sistemas Escolares, a la Oficina de Posgrados, con el Lic. José Atenco Sangrador (Edificio B, PB), y entregar:
- Solicitud de Admisión a Estudios de Posgrado, debidamente llenada
- 2 fotografías de 2.5 por 3 cm (tamaño infantil), con nombre escrito al reverso
- 2 fotocopias del acta de nacimiento
- 2 fotocopias del título de Licenciatura o constancia de título en trámite
- 2 fotocopias de Certificado de Estudios o constancia de calificaciones
- 2 fotocopias del CURP
- Comprobante de pago por concepto de servicios y trámites de admisión
- aspirantes mexicanos $50.00 pesos
- aspirantes extranjeros $250.00 pesos
- Constancia de estancia legal en el país y revalidación de estudios, en el caso de aspirantes extranjeros
Una vez registrados en la Coordinación de Sistemas Escolares, y habiendo realizado el pago por admisión en las ventanillas ubicadas en la planta baja del edificio A, regresar a la Oficina de Posgrados de la Coordinación de Sistemas Escolares y entregar fotocopia del formato de pago, les entregarán su talón de registro de color rosa con fotografía, que conservarán para identificarse durante todo el proceso de admisión (exámenes, entrevista y entrega de documentos académicos)
LA ENTREGA DE REQUISITOS ACADÉMICOS se realizará de acuerdo a la letra del primer apellido:
LETRAS A a la F : 23, 24 y 25 de abril
LETRAS G a la N: 26 y 27 y 30 de abril
LETRAS: O a la Z: 2 , 3 y 4 de mayo
b. ACADÉMICOS
Dirigirse con su talón de registro con fotografía a la Coordinación Divisional de Docencia y Atención a Alumnos de CBS (S018) a la Oficina de Posgrados y entregar en un folder tamaño carta los siguientes documentos:
- Una impresión del formato académico de solicitud de admisión a la MBRA llenado con todos los datos requeridos
- Una fotografía de 2.5 por 3 cm. (tamaño infantil) y con nombre escrito al reverso
- Fotocopia del título de licenciatura en el área químico-biológica u otras afines a juicio de la Comisión Académica del Posgrado, o bien constancia de título en trámite
- Fotocopia del certificado de estudios de licenciatura
- Presentar Currículum Vitae con documentos probatorios
- Carta de exposición de motivos por haber escogido este posgrado
- Carta de compromiso de dedicación de tiempo completo a sus estudios a la MBR
- Carta de propuesta de Comité de Tutores, con el visto bueno de cada uno
- Disco con nombre del aspirante anexando todos los requisitos anteriores en formato pdf, en una carpeta con cada requisito, la carpeta deberá tener el nombre completo del aspirante.
2. Procedimiento de selección de aspirantes:.
- Presentar y acreditar la lectura y compresión del idioma inglés, a juicio de la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Unidad Iztapalapa.
- Presentar y aprobar un examen escrito de los conocimientos básicos en Fisiología General, Biología Celular, Bioquímica y Bioestadística.
- Desarrollar por escrito un tema que asignará la Comisión Académica de la MBRA., en un máximo de 12 cuartillas (Arial o Times New Roman 12 con interlineado de 1.5) incluyendo la bibliografía y anexos (tablas y figuras).
- Defender en forma oral el tema desarrollado (10 minutos de presentación y 10 minutos de preguntas) en entrevista (de 10 minutos) con los miembros de la Comisión Académica de la MBRA.
- Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar dominio de dicho idioma.
Los criterios que se tomarán en cuenta para aceptar a un aspirante son:
- Acreditar la lectura y compresión del idioma inglés.
- Aprobar el examen escrito de los conocimientos básicos con al menos 6.0.
- El promedio obtenido durante los estudios de licenciatura.
- En el trabajo escrito se deberá demostrar la habilidad para realizar búsquedas bibliográficas, capacidad de análisis, organización de ideas, de resumir e integrar información analizada.
- Durante la entrevista se tomará en cuenta el deseo de participar en la resolución de problemas en el campo de la biología de la reproducción animal, el interés por realizar investigación en esta área, los motivos para su ingreso, sus intereses académicos y profesionales, responsabilidad, iniciativa y creatividad.
La Comisión Académica de la MBRA comunicará por correo electrónico y por escrito a cada candidato los resultados de su evaluación. Los candidatos que no sean aceptados tendrán el derecho de solicitar la revisión de los resultados de las evaluaciones realizadas.
En el caso de estudiantes extranjeros, los trámites oficiales para el ingreso y permanencia en el país durante el ciclo escolar, compete exclusivamente a los interesados.
Horarios de atención:
Coordinación de Sistemas Escolares (Edif.-B-PB): 10 :00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs
Asistencia de Posgrados DCBS (S-018): 10:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs
Caja de la Unidad Iztapalapa (Edificio Rectoría PB): 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 16:30 hrs
Mayores Informes:
Trámites administrativos:
Lic. José Atenco Sangrador. Jefe de la Oficina de Posgrados, Coordinación de Sistemas Escolares. Tel: 5804 4887, correo-e: csep@xanum.uam.mx
Trámites Académicos:
Dr. José Luís Contreras Montiel (Coordinador)
correo-e: mbra@xanum.uam.mx y jlcm@xanum.uam.mx
tel: 5804-47-05
Lic. Violeta Luna Caballero. Asistente de Posgrados de la División CBS.
correo-e: cdcbs@xanum.uam.mx
Tel: 5804-6551, 5804-4911
Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA)
-
Cunicultura
Revisamos la producción de conejosConsultar UEA -
Cultura Culinaria
Fecha: 2020-08-20Consultar UEA
Buenas tardes, este mensaje es para confirmar e iniciar la comunicación que será a través del correo electrónico. También necesito saber si todos están visualizando el siipi ahí subí el programa, para la primera clase lo deben tener a la mano, Necesito saber si a todos les llegó este correo, contéstenme a mi correo electrónico: jlcm@xanum.uam.mx y a través de él nos pondremos de acuerdo para iniciar el curso de Cultura Culinaria que será a través de la plataforma Zoom, el horario será lunes y miércoles de 11:00 a 12:00, la contraseña se las enviaré después, por correo electrónico; la primera sesión consistirá en que les presente el programa y les explique cómo lo desarrollaremos, evaluación, etc. Por lo pronto quedo en espera de sus respuestas José Luis Contreras Montiel
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Profesor: José Luis Contreras Montiel
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA
EN PRODUCCIÓN ANIMAL
2/3
SERIACIÓN:
TRIMESTRE
III
HORAS PRÁCTICA
0
TIPO
OBL.
HORAS TEORÍA
4
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRÉDITOS: 8
CULTURA CULINARIA ASOCIADA A PROCESOS
PRODUCTIVOS PECUARIOS
CLAVE: 232162
NOMBRE DEL PLAN
LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 1/3
OBJETIVO GENERAL
Que al finalizar el curso el alumno sea capaz de:
Hacer una aproximación a las tecnologías de productos pecuarios circunscribiendo el producto en un entorno ecológico, económico y
cultural, destacando la importancia del proceso productivo para dar lugar a un derivado de calidad representativo de una cultura.
CONTENIDO SINTÉTICO
1. Introducción.
1.1 La cocina como un punto de convergencia entre la producción animal y las diferentes culturas.
1.2 El maíz, denominador común de la cocina mexicana.
1.3 Visita al Mercado de San Juan en la ciudad de México.
1. Formas de crianza y aprovechamiento de productos animales en nuestro país y en el mundo.
1.1 El cerdo.
1.1.1 Ecotipos o razas locales relevantes.
1.1.2 Habitats y formas de crianza particulares.
1.1.3 Formas de aprovechamiento.
1.1.4 La carne.
1.1.5 Las vísceras.
1.1.6 La piel y faneras.
1.1.7 La grasa.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
2.2La res
2.2.1 Ecotipos o razas locales relevantes
2.2.2 Habitats y formas de crianza particulares
2.2.3 Formas de aprovechamiento:
2.2.4 La carne
2.2.5 La leche
2.2.6 Las vísceras
2.3 La oveja:
2.3.1 Ecotipos o razas locales relevantes
2.3.2 Hábitats y formas de crianza particulares
2.3.3 Formas de aprovechamiento:
2.3. 4 La carne
2.3.5 La leche
2.3.6 Las vísceras
2.4 La cabra
2.4.1 Ecotipos o razas locales relevantes
2.4.2 Hábitats y formas de crianza particulares
2.4.3 Formas de aprovechamiento:
2.4.4 La carne
2.4.5 La leche
2.4.6 Las vísceras
2.5 Las aves (guajolotes, gallinas, patos, gansos faisanes, codornices, perdices)
2.5.1 Ecotipos o razas locales relevantes
2.5.2 Hábitats y formas de crianzas particulares
2.5.3 Formas de aprovechamiento
2.6 Vistazo a algunas especies alternativas
2.6.1 Ranas, caracoles, ajolotes chapulines
MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a) Al inicio del curso el profesor presentará el contenido de la UEA y las modalidades de evaluación.
b) El proceso de enseñanza-aprendizaje se basará en la participación activa del alumno mediante la búsqueda y análisis de información, la
exposición de temas, artículos especializados, su discusión y ampliación con el profesor y compañeros del grupo.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN GLOBAL: Incluirá una evaluación terminal. Se considerarán para la evaluación tareas, exposiciones en
clase o seminarios, así como la participación y el desempeño dentro del curso, elementos que servirán para determinar
el grado de aprendizaje por parte del alumno en los conceptos estudiados, siempre y cuando se especifiquen al inicio
del curso. Cada una de las modalidades tendrá un determinado peso o porcentaje en la calificación final, tal como se
plantea a continuación:
Exámenes 60%
Presentación de seminarios 20%
Tareas y reportes 20%
BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE
-Bender A.E. Nutrición y alimentos Dietéticos.1977. Ed. Acriba. 358
-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1999. Recetario nahua del norte de Veracruz. Cocina Indígena y Popular. No. 1. México.
-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1999. Recetario mixteco poblano. Cocina Indígena y Populares No. 2 México.
-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2000. Recetario del Semidesierto de Querétaro.
-En la colección: Cocina Indígena y Popular No.8 México.
-Dominé A. 2004. Un viaje culinario por Francia. Culinara. Konemann.
-El libro del Queso Editora Harbutt J. Edtl. HBlume, Singapur. 352. 2010
-Milona M. 2004. Culinaria Grecia. La Cocina Griega. Culinara Konemann.
-Martínez de Flores G. 2012. Arte Culinario para el Profesional de la Coacina. Limusa. 398.
-Trutter M. 2004. Un Paseo Gastronómico por España. Culinaria Konemann.
-Milona M. 2004. Culinaria Grecia. La Cocina Griega. Culinara Konemann.
-Trutter M. 2004. Un Paseo Gastronómico por España. Culinaria Konemann